miércoles, 6 de abril de 2011

ACTIVIDAD 4 Superficies Equipotenciales

Las superficies equipotenciales son aquellas en las que el potencial toma un valor constante. Por ejemplo, las superficies equipotenciales creadas por cargas puntuales son esferas concéntricas centradas en la carga, como se deduce de la definición de potencial (r = cte).


Superficies equipotenciales creadas por una carga puntual positiva (a) y otra negativa (b)


Es evidente que:
Cuando una carga se mueve sobre una superficie equipotencial la fuerza 
electrostática no realiza trabajo, puesto que la ΔV es nula.
Por otra parte, para que el trabajo realizado por una fuerza sea nulo, ésta debe ser perpendicular al desplazamiento, por lo que el campo eléctrico (paralelo a la fuerza)es siempre perpendicular a las superficies equipotenciales. En la figura anterior (a) se observa que en el desplazamiento sobre la superficie equipotencial desde el punto A hasta el B el campo eléctrico es perpendicular al desplazamiento.
Las propiedades de las superficies equipotenciales se pueden resumir en:
o            Las líneas de campo eléctrico son, en cada punto, perpendiculares a las superficies equipotenciales y se dirigen hacia donde el potencial disminuye.
o            El trabajo para desplazar una carga entre dos puntos de una misma superficie equipotencial es nulo.
o            Dos superficies equipotenciales no se pueden cortar.

Igual que se emplea la representación gráfica del campo eléctrico a través de las líneas de fuerza , se puede representar el potencial eléctrico mediante las denominadas superficies equipotenciales, que son el lugar geométrico de los puntos del espacio en los que el potencial tiene un mismo valor, es decir, la familia de superficies

V(x, y, z) = cte

Esta ecuación representa una superficie en el espacio tridimensional, de un modo similar a las curvas de nivel (altura constante) en un mapa cartográfico o las curvas isobaras (presión constante) en un mapa meteorológico.

Una característica importante de las superficies equipotenciales es que son perpendiculares a las líneas de fuerza del campo eléctrico en todo punto, lo cual resulta de las propiedades del operador gradiente. A título de ejemplo, en el caso de una carga puntual, el potencial viene dado por la ecuación, por lo tanto las superficies equipotenciales se obtienen de


         

que representa a una familia de esferas centradas en la carga. Como se puede comprobar en la figura previamente mostrada de las líneas de fuerza, éstas son perpendiculares a las superficies equipotenciales (q1_se.q).

En la actualidad, y con el empleo cada vez más generalizado de ordenadores con altas prestaciones gráficas, se emplea una representación alternativa como son los mapas de color. Consisten en una representación del espacio en el cual cada superficie equipotencial tiene un determinado color, o bien a medida que va aumentando el potencial la tonalidad va aumentando desde el blanco hasta un cierto color (rojo, por ejemplo) y a medida que el potencial es más negativo aumenta de tonalidad hasta otro color diferente (azul). De este modo se obtiene una representación que ofrece la posibilidad de visualizar inmediatamente los valores del potencial electrostático en la zona analizada.  

 Al igual que en el caso de las líneas de fuerza , el cálculo y visualización de las superficies equipotenciales es en general un proceso muy complicado, salvo en el caso simple de una única carga puntual. Por ello resulta de gran utilidad en estos casos disponer de una herramienta como es el módulo Coulomb.

Ejemplos:
  • Ejemplo 1: superficies equipotenciales de una carga q = 1 mC colocada en el origen de coordenadas. ( q1_se.q)
  • Ejemplo 2: superficies equipotenciales del potencial de dos cargas iguales q = 1 m C situadas en los puntos (-2,0) y (2,0). (q2_self.q)
  • Ejemplo 3: superficies equipotenciales de potencial de dos cargas q = 1 m C y q = - 1 m C situadas en los puntos (-2,0) y (2,0) respectivamente
  • Ejemplo 4: superficies equipotenciales del potencial de cuatro cargas q = 1 m C colocadas en los vértices de un cuadrado. (q4_se.q)
  • Ejemplo 5: igual al ejemplo anterior modificando la posición de una de las cargas (q4d_se.q). Obsérvese como se deforman estas superficies respecto a la situación simétrica del ejemplo anterior.
  • Ejemplo 6: igual al ejemplo anterior modificando el signo de una de las cargas (q4ds_se.q).


Un excelente link para experimentar con las superficies equipotenciales es:



Conclusión: Para representar el campo se utilizan las superficies equipotenciales que unen todos los puntos que están al mismo potencial. Las superficies equipotenciales son perpendiculares a las líneas de Fuerza.
Los cuerpos con masa producen un campo gravitatorio, es por eso, que las líneas de él son tangentes al vector intensidad en cada punto, y para poder representarlas estas se dirigen al centro. si se tiene un campo grado por uno de masa con una carga puntual este va en dirección radial con sentido al centro del cuerpo, pero  si es de grado por dos masas de cuerpos intermedios las líneas de esta campo se deforman indicando que hay un punto en el cual el campo entre ellas es nulo, sí las masas no son iguales el campo entre ellas varían.
Las superficies equipotenciales son aquellas que tienen el mismo potencial gravitacional, la superficie del cuerpo es igual si tiene la misma densidad es por eso que esta no se puede cortar.





ACTIVIDAD 2 Diferencia entre electrón, positrón, neutrón y protón

Se le denomina partícula a un cuerpo dotado de masa, y del que se hace abstracción del tamaño y de la forma.
Una partícula subatómica es una partícula mas pequeña que un átomo, puede ser elemental o compuesta.
A principios del siglo XX, se realizo el descubrimiento de unas partículas subatómicas llamadas protón, electrón y neutrón, estas están contenidas en el átomo.



La Antimateria: se ha observado la existencia de partículas elementales hechas de antimateria. Estas partículas son idénticas a sus correspondientes excepto que tienen carga eléctrica (y cargas magnéticas) de signo opuesto. Cuando una partícula de materia se encuentra con su correspondiente partícula de antimateria estas se aniquilan y su masa en reposo se convierte en energía en forma de fotones.



Fotografía de una reacción en la cual un antiprotón entra y choca con un protón. Como resultado de esta colisión la materia del protón y del antiprotón se convierte en energía ( E=mc2) para la creación de nuevas partículas.
























ELECTRÓN
POSITRÓN
NEUTRÓN
PROTÓN
Son aquellas partículas que se encuentra fuera del núcleo y tienen carga negativa.
Son partículas iguales que los electrones, pero en sentido opuesto carga positiva
 Se encuentran junto con los protones en el núcleo y su carga es neutra.
Son partículas que se encuentran en el núcleo y tienen carga positiva.
Da origen a la electricidad cuando fluyen en un conductor. Su masa es 0.511 millones de eV (Me V)
Cuando se encuentra con el electrón se aniquilan convirtiéndose en energía. No forma parte de la materia ordinaria, sino de la antimateria, aunque se producen en numerosos procesos radioquímicos como parte de transformaciones nucleares.

Los neutrones fuera del núcleo son muy inestables.
Posee una masa 1800 veces mayor a la del electrón. Su masa es 938.272 millones de eV (Me V)

En 1891 Stoney les llamó electrones.
En 1897 Joseph J. Thomson determinó la relación carga/masa (e/m) del electrón estudiando la desviación de los rayos Catódicos por los campos eléctrico y magnético.

Fue en 1932 cuando Anderson descubrió accidentalmente el positrón al estudiar los campos magnéticos sobre las partículas expulsadas de los núcleos por la absorción de rayos cósmicos.
Fueron predichos en 1920 por Bothe y Becher, y en 1932 Chadwick demostró su existencia. 
En el año 1918 Rutherford encontró que cuando se disparan partículas alfa contra un gas de nitrógeno, sus detectores de centelleo muestran los signos de núcleos de hidrógeno.
En un átomo los electrones rodean el núcleo, compuesto de protones y neutrones.
Si desintegras el protón se transforma en un positrón y un mesón.
Si lo desintegras obtienes el protón y el electrón.
Si al protón le reintegras el electrón obtienes el neutrón. 
Pertenece a la familia de los leptones (partículas muy ligeras que interactúan por medio de la fuerza nuclear )

Están conformados por Quarz
Están conformados por Quarz













ACTIVIDAD 1 Definiciones de Materiales Conductores, Semiconductores y Aislantes

La conductancia está directamente relacionada con la facilidad que ofrece un material cualquiera al paso de la corriente eléctrica. La conductancia es lo opuesto a la resistencia. A mayor conductancia la resistencia disminuye y viceversa, a mayor resistencia, menos conductancia, por lo que ambas son inversamente proporcionales.

Existen algunos materiales que conducen mejor la corriente que otros. Los mejores conductores son, sin duda alguna, los metales, principalmente el oro (Au) y la plata (Ag), pero por su alto costo en el mercado se prefiere utilizar, en primer lugar, el cobre (Cu) y, en segundo lugar, el aluminio (Al), por ser ambos metales buenos conductores de la electricidad y tener un costo mucho menor que el del oro y la plata.

Otros tipos de materiales, como el alambre nicromo (Ni-Cr, aleación de níquel y cromo), el constantán, la manganina, el carbón, etc. no son buenos conductores y ofrecen mayor resistencia al paso de la corriente eléctrica, por lo que son utilizados como tales, es decir, como “resistencias eléctricas” para producir calor fundamentalmente, o para controlar el paso de la corriente en los circuitos electrónicos.

Además de los conductores y las resistencias, existen otros materiales denominados semiconductores como, por ejemplo, el germanio y el silicio, que permiten el paso de la corriente en un sentido, pero lo impiden en el sentido opuesto. El silicio, sobre todo, se emplea desde hace años para fabricar diodos, transistores, circuitos integrados y microprocesadores, aprovechando sus propiedades semiconductoras.

Por otro lado podemos encontrar también materiales no conductores, que ofrecen total resistencia al flujo de la corriente eléctrica. En ese caso se encuentran el vidrio, el plástico, el PVC, la porcelana, la goma, etc., que se emplean como materiales aislantes en los circuitos eléctricos.

Conductores son todos aquellos materiales o elementos que permiten que los atraviese el flujo de la corriente o de cargas eléctricas en movimiento. Si establecemos la analogía con una tubería que contenga líquido, el conductor sería la tubería y el líquido el medio que permite el movimiento de las cargas.

 Caja preparada con conductores eléctricos de cobre para colocar .tomas de corriente en una instalación eléctrica doméstica.




   
CONDUCTORES


 

 

 MATERIALES SEMICONDUCTORES Y AISLANTES

 Existen también otros elementos denominados metaloides, que actúan como semiconductores de la corriente eléctrica. Entre esos elementos o materiales se encuentran el silicio (Si), el galio (Ga) y el germanio (Ge).
Los átomos de esos elementos son menos propensos a ceder electrones cuando los atraviesa una corriente eléctrica y su característica principal es dejarla pasar en un solo sentido e impedirlo en sentido contrario.
El cristal de silicio es el elemento más utilizado en la actualidad  como material semiconductor  para fabricar diodos, transistores, circuitos integrados y los microprocesadores que utilizan los ordenadores o computadoras personales, así como otros dispositivos digitales. A la derecha se pueden ver las patillas de conexión situadas en la parte inferior de un microprocesador Pentium 4.

Microprocesador Pentium 4






Por último están los materiales aislantes, cuyos átomos ni ceden ni captan electrones. Entre esos materiales se encuentran el plástico, la mica, el vidrio, la goma, la cerámica, etc. Todos esos materiales y otros similares con iguales propiedades, oponen total resistencia al paso de la corriente eléctrica.

Aislador empleado para soportar los cables de aluminio que, colgados de las torres de alta tensión, transmiten la energíaeléctrica hasta los lugares que la requieren.

Si establecemos de nuevo una analogía con un líquido que circule a través del circuito hidráulico de una tubería, como se hizo al principio de este tema con los conductores, el aislador sería el equivalente al mismo tubo del circuito hidráulico, pero en este caso conteniendo líquido congelado, lo cual obstruiría por completo el movimiento de los átomos del líquido a través de la tubería. Esto sería algo similar a lo que ocurre con las cargas eléctricas cuando tropiezan con un material aislante que le interrumpe el paso en un circuito eléctrico. 

Esa es, precisamente, la función de los aisladores que vemos colgando de las torres de distribución eléctrica, para soportar los cables y evitar que la corriente pase a la estructura metálica o de cemento de la torre.



 AISLANTES











SEMICONDUCTORES




















CONCLUSIÓN: Los conductores son los materiales que dejan pasar la corriente eléctrica, todos tienen resistencia al paso de los electrones unos más que otros, son buenos conductores el oro, la plata y el cobre y el aluminio.
Son semiconductores aquellos que dejan pasar la corriente en un sentido y no en el otro. Se les llama diodos, y hacen de rectificadores, como por ejemplo el silicio o germanio más tangiblemente podemos observarlos en los cables que comúnmente usamos.
Los materiales aislantes tienen la función de evitar el contacto entre las diferentes partes conductoras (aislamiento de la instalación) y proteger a las personas frente a las tensiones eléctricas (aislamiento protector)
La mayoría de los no metales son apropiados para esto pues tienen resistividades muy grandes. Esto se debe a la ausencia de electrones libres.
Los materiales aislantes deben tener una resistencia muy elevada, requisito del que pueden deducirse las demás características necesarias


  
A) cable o conductor compuesto por un solo alambre rígido de.cobre.
(B) cable o conductor compuesto por varios alambres flexibles de.cobre.

Ambos tipos de conductores poseen un forro aislante de PVC.




                http://ayudaelectronica.com/materiales-conductores/Link